Durante la década de 1960, Tenerife experimentó un impulso en el desarrollo de infraestructuras turísticas. El clima subtropical de Tenerife, con temperaturas agradables durante todo el año, se convirtió en un atractivo para los turistas que buscaban escapar de las estaciones frías en Europa.
El auge de visitantes fue un componente esencial para que grandes cadenas hoteleras invirtieran en la construcción de complejos hoteleros modernos y bien equipados que ofrecieran alojamientos de calidad para satisfacer la creciente demanda de visitantes.
Necesidad del nuevo Aeropuerto
En sus inicios, Tenerife constaba con un solo aeropuerto, el Aeropuerto de Tenerife Norte – Los Rodeos -, inaugurado en el año 1946 para satisfacer las necesidades de la aviación civil y militar en la isla. Sin embargo, el crecimiento y desarrollo del turismo crearon la necesidad de aumentar las capacidades del movimiento de personas y mercancías y se planteó entonces la construcción de un segundo aeropuerto para aliviar el creciente movimiento por esta vía.
El Aeropuerto de Tenerife Sur- Reina Sofía – fue inaugurado en 1978 y desde entonces ha evolucionado para convertirse en una puerta de entrada esencial para aquellos que buscan explorar la belleza de sus playas y conocer de su legendaria historia. Su construcción permitió un acceso más directo y conveniente para los turistas que visitan las áreas del sur, como Los Cristianos, Playa de las Américas y Costa Adeje.
Por otra parte, su puesta en funcionamiento permitió la mejor distribución del tráfico aéreo en la isla, contribuyendo a aliviar la congestión y mejorar la eficiencia operativa, especialmente considerando la creciente demanda de vuelos.
Construcción y Desarrollo
El Aeropuerto de Tenerife Sur (TFS) fue diseñado y construido por la empresa Estudio Canarias, formada por los arquitectos José Luis Estévez, Antonio Arozena, y José Luis Corrales, con un enfoque moderno y funcional. Se ubica en el municipio tinerfeño de Granadilla de Abona, a 60 km de la capital de la isla, muy cerca del importante núcleo poblacional de San Isidro de Abona y de las localidades costeras de El Médano y Los Abrigos.
La instalación ha sufrido varias reformas y ampliaciones a lo largo de los años y ha puesto un énfasis significativo en la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental, implementando medidas para reducir la huella de carbono y minimizar el impacto ambiental, como la gestión eficiente de residuos y la incorporación de tecnologías eco-amigables.
En la actualidad, el Aeropuerto de Tenerife Sur es un importante centro de conexiones que facilita el acceso a numerosas ciudades tanto nacionales como de otros países de Europa y del mundo, por lo que numerosas aerolíneas de renombre proporcionan opciones para aquellos que desean explorar la riqueza cultural y natural de Tenerife y de las Islas Canarias en general.
Un poco de su Historia
Como vimos anteriormente, hasta la década de los setenta del pasado siglo, la isla de Tenerife contaba únicamente con un aeropuerto. Fue a finales de esos años y aprovechando la visita del ministro del Aire a las obras del aeropuerto de Los Rodeos (hoy Tenerife Norte), que las autoridades insulares plantearon la necesidad de elegir un nuevo emplazamiento debido, entre otras cosas, a los inconvenientes de carácter meteorológico que limitaban las operaciones en el aeropuerto existente y dificultaban su expansión.
Tras contar con el apoyo del Ministerio, el Cabildo Insular inició la compra de terrenos en los municipios de Granadilla y San Miguel de Abona y el 29 de mayo de 1970, se declaró de utilidad pública y urgente la ocupación de los bienes necesarios para la construcción del nuevo aeropuerto y sus instalaciones complementarias.
En el mes de julio de 1973, el Ministerio del Aire adjudicó el proyecto del campo de vuelos por un importe cercano a los 450 millones de pesetas y a lo largo de 1976 se adjudicaron sucesivamente las obras de la calle de rodadura y enlaces, la central eléctrica, el movimiento de tierras y urbanización del área terminal y más tarde, durante 1977 se adjudicaron finalmente las obras de la torre de control, la instalación del balizamiento en la pista principal, la calle de rodadura y el edificio terminal.
El aeropuerto de Tenerife Sur quedó abierto al tráfico aéreo nacional el 23 de octubre de 1978 y al internacional a partir del día 2 de noviembre. Sin embargo, la inauguración oficial tuvo lugar el 6 de noviembre de 1978, cuando a las once y quince minutos aterrizó el avión en el que viajaba SM la Reina Doña Sofía, quien, tras ser recibida por autoridades locales y nacionales, visitó las instalaciones de la terminal de pasajeros, que fueron bendecidas por el obispo de Tenerife, Luis Franco Gascón.
Desde aquel día, han pasado por el Aeropuerto Tenerife Sur – Reina Sofía – más de 150 millones de pasajeros.
Momento Actual
Aunque en comparación con algunos otros del mundo, el Aeropuerto de Tenerife Sur no destaca por manejar un alto volumen de mercancías, tiene la capacidad de manejar discretos de productos frescos, bienes de consumo y otros artículos comerciales como carga aérea, lo cual es importante para satisfacer las necesidades logísticas y comerciales de la isla.
Producto del desarrollo del turismo en la parte sur y de su cercanía a hoteles, centros de recreación, restaurantes y bellos paisajes, el tráfico de pasajeros a través del aeropuerto de Tenerife Sur ha crecido de manera constante. En la actualidad, más de 55 líneas aéreas conectan la isla con 117 destinos de Europa y del mundo y solamente en el año 2022, pasaron a través de sus instalaciones más de 10,8 millones de viajeros.
En esta página web puede obtenerse información detallada del Aeropuerto Tenerife Sur, sus servicios, itinerarios, etc: Página Principal | Aeropuerto de Tenerife Sur | Aena