Las 9 Esculturas Guanches de Candelaria

Compartir en:

Los guanches son los habitantes originales de las Islas Canarias, aunque ocupaban principalmente las islas occidentales del archipiélago, como Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro que eran las más cercanas a la costa africana.

Aunque su origen exacto es un tema de debate, se cree que eran descendientes de tribus bereberes del norte de África que llegaron a las Canarias hace cientos de años.

En las soleadas costas de Tenerife, la isla más grande del archipielago, yace enterrada en el tiempo una historia épica y en su corazón se encuentran los Menceyes: líderes indígenas guanches cuyos nombres y hazañas merecen ser recordados.

Los Guanches en Tenerife

Los guanches, cuyo nombre significa «hombre de Tenerife», son los habitantes autóctonos antes de la llegada de los colonizadores europeos y su llegada a las Canarias se estima en torno al siglo I d.C, aunque algunos investigadores sugieren que podría haber ocurrido antes. Su origen exacto sigue siendo objeto de debate, pero se cree que eran descendientes de las tribus bereberes del norte de África, que cruzaron el mar para establecerse en las islas.

Cultivaban papas, maíz, legumbres y otras cosechas en terrazas escalonadas construidas en las laderas de las montañas y también criaban cabras y ovejas como fuente de alimento y materiales para la confección de ropa y utensilios y vivian en cuevas naturales o construcciones rudimentarias hechas de piedra, conocidas como «cabañas».

Oscar, Ama y los Manceyes de Candelaria
Oscar, Ama y los Manceyes de Candelaria
Adoraban a múltiples dioses y espíritus, incluyendo al dios del sol, la luna y la fertilidad (religión politeísta ) y practicaban rituales religiosos que a menudo involucraban ofrendas de alimentos y animales.

La sociedad guanche estaba organizada en clanes o tribus independientes, cada una con su propio territorio, dialecto y costumbres particulares, aunque compartían similitudes culturales debido a su origen común. Estas tribus tenían un sistema de jerarquías bien definido, con un líder supremo al frente de cada una: El Mencey

La isla de Tenerife estaba dividida en nueve menceyatos principales y cada uno de ellos era una entidad política y territorial independiente, con su propio sistema de gobierno, y cómo ya seguramente adivinaron, con su Mencey. Eran Guimar, Anaga, Taoro, Adeje, Icide, Daute Tegueste, Tacoronte y Abona

La llegada de los colonizadores europeos a las Canarias, a finales del siglo XV, marcó el inicio de una serie de fuertes enfrentamientos armados entre ellos, por conquistar las islas, y los guanches, por defender sus tierras. Con sus armas de fuego, caballos y armaduras de metal, los españoles eran superiores a los guanches quienes se defendían con armas más simples como lanzas y piedras, pero sin embargo – y pese a ello -, a los españoles les tomó varias décadas vencer la resistencia de los nativos.

La guerra tuvo un impacto significativo en la población guanche y se estima que decenas de miles de ellos murieron en los enfrentamientos o debido a enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela. Otros muchos fueron esclavizados o asimilados por la sociedad española, y a medida que avanzaba la colonización, su cultura y población se diluyeron en la de los conquistadores.

La Conquista de Tenerife

Tenerife fue la última isla importante en ser conquistada y uno de los mayores desafíos que enfrentaron los conquistadores en el archipiélago. Su conquista es un episodio histórico relevante en la colonización de las Islas Canarias y se prolongó a lo largo de varios años, desde finales del siglo XV,  hasta que el 3 de mayo de 1495 los españoles lograron una victoria decisiva en la conocida Batalla de La Victoria.

Tras esta derrota, varios Menceyes murieron y otros se rindieron ante los españoles, lo que marcó el comienzo de la conquista efectiva de Tenerife, y aunque la resistencia en algunas zonas continuó durante varios años, la conquista de la isla se completó con la rendición del último Mencey en 1496 lo que marcó el fin de la ocupación guanche en las Islas Canarias y la consolidación del control español sobre el archipiélago.

La suerte de los Menceyes y su legado

A medida que la resistencia guanche se desmoronaba, los líderes indígenas enfrentaron un destino variado: algunos murieron en combate yotros fueron ejecutados o murieron en prisión, mientras algunos se convirtieron al cristianismo y sirvieron a los colonizadores.

En la Plaza de la Patrona de Candelaria se rinde homenaje a estos últimos Menceyes y a través de ellos al pueblo Guanche en general: Son nueve estatuas que alineadas con la costa, parecen mirar tierra adentro, a los territorios que una vez gobernaron.

  1. Mencey Acaymo: Fue el mencey de la zona de Tacoronte y uno de los líderes guanches más destacados. Murió en la Batalla de Aguere, luchando contra los españoles.
  2. Mencey Adjona: Gobernaba la región de Abona. Participó en la resistencia guanche contra los conquistadores españoles y murió en la lucha.
  3. Mencey Anaga: Era el líder de la zona de Anaga, en el noreste de Tenerife. Fue uno de los últimos menceyes en rendirse ante los españoles.
  4. Mencey Bencomo: Fue el mencey de Taoro, una región que incluía la actual ciudad de La Orotava. Bencomo lideró una fuerte resistencia contra los españoles y murió en combate.
  5. Mencey Beneharo: Gobernaba la zona de Güímar y se dice que fue un mencey pacífico. Aunque luchó en algunas ocasiones, finalmente aceptó la autoridad de los españoles.
  6. Mencey Pelicar: Gobernaba el área de Adeje y también se rindió ante los españoles.
  7. Mencey Romen: Era el mencey de Icod, en la región noroeste de Tenerife. También se rindió a los conquistadores españoles.
  8. Mencey Tegueste: Lideraba la región de Tegueste. Al igual que otros menceyes, se enfrentó a los españoles pero finalmente aceptó la autoridad de Castilla.
  9. Mencey Guanche: Este personaje representa al pueblo guanche en su conjunto, con su cultura y resistencia ante la llegada de los españoles.

Las esculturas de los Menceyes de Candelaria son un homenaje a estos líderes indígenas que nos recuerdnna su valentía y su contribución a la historia de Tenerife. Este es un lugar importante para la memoria histórica y el patrimonio cultural de la isla y son una representación simbólica de la historia y la cultura guanche, parte integral de la identidad de las Islas Canarias en general y de Tenerife en particular.

El contenido de este BLOG no puede ser copiado