Los Guanches: El pueblo originario de las Islas Canarias

Compartir en:

Los Guanches son un enigma histórico que ha fascinado a investigadores y arqueólogos durante décadas. Este antiguo pueblo indígena habitaba las Islas Canarias mucho antes de la llegada de los europeos, dejando tras de sí un legado cultural y arqueológico que ha intrigado a generaciones posteriores.

En este artículo y en otros que le seguirán, exploraremos el origen, costumbres, organización social, islas que habitaron, leyendas que los rodean y otros rasgos distintivos de este legendario pueblo.

La palabra «Guanche» probablemente proviene de la lengua nativa del pueblo, pero su origen exacto sigue siendo incierto. Fueron los habitantes autóctonos de las Islas Canarias, archipiélago situado en el océano Atlántico, frente a la costa noroeste de África.

El origen y la llegada de los Guanches a las Islas Canarias es un tema que aún no se comprende completamente, y existen diferentes teorías al respecto. Una de las cuestiones que ha intrigado a los investigadores es cómo llegaron a estas islas, dado que no se ha encontrado evidencia concluyente de que tuvieran una experiencia marinera avanzada ni de que utilizaran barcos.  Algunas teorías sugieren que pudieron haber llegado desde el norte de África, mientras que otras hipótesis sugieren una conexión con pueblos bereberes.

Costumbres y Organización Social:

La sociedad Guanche estaba estructurada en clanes o tribus independientes, cada una con su propio Mencey (rey). Los Menceyes gobernaban sobre su territorio y lideraban sus respectivas tribus en tiempos de paz y guerra y aunque se desconocen muchos detalles sobre la organización social exacta, se cree que existían diferencias jerárquicas y roles específicos dentro de la comunidad, incluyendo agricultores, pastores y artesanos.

La religión también desempeñaba un papel crucial en la vida de los Guanches. Adoraban a divinidades relacionadas con la naturaleza, como la diosa del sol Chaxiraxi y la diosa de la luna Magec y en su nombre realizaban ceremonias y rituales para atraer la prosperidad y la fertilidad a sus tierras.

Los Guanches habitaban todas las islas del archipiélago canario, que incluye Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. Cada isla albergaba una población Guanche distinta, con sus propias peculiaridades culturales y particularidades geográficas.

La agricultura era una parte fundamental de la vida Guanche. Cultivaban productos como la cebada, el trigo, la cebolla y legumbres en terrazas escalonadas, aprovechando la topografía montañosa de algunas de las islas. Además, recolectaban frutas y hierbas silvestres. Los Guanches también eran hábiles pescadores, aprovechando los recursos marinos para complementar su dieta.

También fueron esforzados ganaderos y criaban cabras y ovejas, cuya carne y productos lácteos eran esenciales en su vida diaria. Las cabras, en particular, eran cruciales para la economía y la supervivencia, pues proporcionaban carne, leche y cuero.

Los Guanches dejaron un legado artístico en forma de grabados rupestres, cerámica y utensilios de piedra. Los grabados rupestres, que representan símbolos geométricos y figuras humanas y animales, se encuentran en varias cuevas de las islas y proporcionan valiosa información sobre sus creencias religiosas y estilo de vida.

En cuanto a la tecnología, los Guanches utilizaban herramientas de piedra y hueso, y eran hábiles ceramistas. Fabricaban utensilios y objetos cotidianos, así como armas para la caza y la guerra. Sin embargo, no tenían metalurgia avanzada, dependiendo en su mayoría de recursos naturales para la fabricación de herramientas.

Uno de los aspectos más fascinantes y misteriosos de la cultura de los antiguos habitantes de las Islas Canarias son las momias guanches que han proporcionado información valiosa sobre sus costumbres funerarias, su organización social y sus conocimientos sobre la conservación de los cuerpos. Los Guanches desarrollaron un sistema de momificación que, aunque no tan elaborado como el de los egipcios, ha permitido la conservación de los cuerpos de manera sorprendente hasta nuestros días.

En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid se encuentra la llamada Momia del Barranco de Herques, quizás la más  conservada de todas las recuperadas.

Contacto con Civilizaciones Externas:

Antes de la llegada de los europeos, las Islas Canarias eran prácticamente aisladas. Sin embargo, en el siglo XIV, las islas fueron visitadas por exploradores europeos, como Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle, quienes se encontraron con los Guanches. Este contacto marcó el comienzo de cambios significativos en la vida de los indígenas y la eventual conquista y colonización europea.

La llegada de los conquistadores europeos, especialmente los castellanos, afectó sensiblemente la vida de la población Guanche. Las guerras contra los invasores y la introducción por parte de estos de enfermedades para ellos desconocidas como la viruela, redujeron drásticamente su número. Finalmente, la conquista de las islas se completó en el siglo XV, y los Guanches fueron gradualmente asimilados o exterminados.

Aunque los Guanches desaparecieron como grupo étnico, su legado perdura en la cultura y el folclore de las Islas Canarias.  Su memoria se mantiene viva a través de festivales y celebraciones, así como con la preservación de sitios arqueológicos vinculados a ellos y en la actualidad  su legado ha llegado hasta las generaciones actuales:

El legado de los Guanches ha contribuido significativamente a la identidad cultural de las Islas Canarias. Los canarios se sienten orgullosos de sus raíces Guanches y consideran su herencia como parte integral de su identidad. Este sentimiento se refleja en diversas manifestaciones culturales, como festivales, eventos y celebraciones que rinden homenaje a la herencia Guanche.

Presencia actual de los Guanches

Finalmente, la relación de los Guanches con la naturaleza, su dependencia de los recursos locales y la práctica de la agricultura sostenible han dejado una impresión duradera en la conciencia ambiental de las Islas Canarias. La importancia de preservar el entorno natural y respetar los recursos naturales se refleja en iniciativas modernas de conservación y sostenibilidad.

En resumen, el legado de los Guanches ha dejado una marca perdurable en las generaciones actuales de las Islas Canarias. Su influencia se extiende a través de la identidad cultural, las tradiciones, la toponimia y la conciencia ambiental, contribuyendo a la riqueza y diversidad de la herencia canaria. Preservar y entender este legado no solo enriquece la comprensión del pasado, sino que también fortalece la conexión entre las generaciones presentes y futuras con sus raíces históricas.

En próximos artículos hablaremos  más de este misterioso e interesante pueblo y de influencia en la vida de los canarios de hoy.

El contenido de este BLOG no puede ser copiado