Los Reyes Magos y Canarias

Compartir en:

Exploremos el origen de esta leyenda y su evolución a través de los siglos, destacando la presencia en diferentes culturas y su transformación de una costumbre religiosa a un fenómeno comercial, adentrándonos, además, en la singularidad de la celebración de la visita de los Reyes Magos en las Islas Canarias.

Origen de la Leyenda:

La historia de los Reyes Magos, una de las tradiciones más arraigadas, coloridas y queridas en la cultura cristiana, ha desfilado a lo largo de la historia, dejando un rastro de misterio y devoción. Tiene sus raíces en el relato bíblico del Evangelio según San Mateo, específicamente en el capítulo 2, versículos 1 al 12 y describe la visita de unos sabios del oriente, también llamados Magos o Reyes, a Jerusalén, guiados por una estrella que señalaba el nacimiento de un nuevo rey. 

Al llegar a Jerusalén, preguntan al rey Herodes acerca del lugar del nacimiento del «Rey de los judíos», ya que han visto su estrella en el oriente y desean rendirle homenaje. Herodes, perturbado por esta noticia, consulta a los escribas y sacerdotes judíos, quienes le indican que el Mesías debería nacer en Belén, según las profecías del Antiguo Testamento.

Guiados nuevamente por la estrella, los Magos llegan a Belén y encuentran al niño Jesús junto a María, su madre. Allí, le ofrecen regalos simbólicos: oro, incienso y mirra. Después de adorar al niño, son advertidos en un sueño de no regresar a Herodes, quien, movido por la envidia y el miedo a perder su trono, planeaba hacer daño al recién nacido.

Este relato, aunque breve en la Biblia, ha capturado la imaginación de generaciones y ha dado origen a una rica tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos y ha convertido la figura de los Tres Reyes Magos en un símbolo central de la Epifanía, la manifestación de Jesús como el Mesías y la luz del mundo para todas las naciones.

A Través de los Siglos y las Culturas:

La leyenda ha experimentado un desarrollo fascinante a lo largo de los siglos hasta la actualidad. A medida que el cristianismo se expandió, la figura de los Tres Reyes Magos se enriqueció con detalles adicionales a través de relatos apócrifos y de tradiciones populares y surgieron nombres para los Magos y características específicas de cada uno: Melchor como anciano, Gaspar como joven y Baltasar como hombre de piel oscura.

Durante la Edad Media, la adoración de los Reyes Magos se consolidó como una parte esencial de la liturgia y la cultura cristiana. Las representaciones artísticas, tanto en pinturas como en esculturas, enfatizaron la diversidad de estos personajes y se popularizó la idea de conocer las rutas que habrían seguido desde sus tierras de origen hasta Belén, las que se convirtieron en una parte integral de la tradición.

En los siglos XVIII y XIX, los Reyes Magos se mantuvieron arraigados en la tradición religiosa, aunque en algunos paises – sobretodo anglosajones – la figura de Santa Claus comenzó a competir con ellos y ya en el siglo XX, especialmente producto de la globalización y la comercialización de la Navidad, fueron a menudo relegados a un segundo plano en favor del San Nicolás.

En la actualidad, la celebración de los Reyes Magos varía según la región. En algunos lugares, especialmente en América Latina y España, la llegada de los Magos sigue siendo un evento significativo con desfiles y festividades. En otras regiones, la tradición ha perdido relevancia frente a diferentes prácticas navideñas.

De la Devoción a la Comercialización:

La evolución de la figura de los Reyes Magos desde su carácter devocional hasta la comercialización ha marcado la forma en que esta tradición se vive en la actualidad y no es más que el reflejo de cómo las tradiciones religiosas pueden ser influenciadas por factores comerciales y culturales.

La presencia de los Reyes Magos ha evolucionado de manera diferente en diversas culturas: En algunas regiones conserva más fuertemente su carácter religioso, mientras que en otras ha adoptado una dimensión más comercial y su presencia en escaparates, centros comerciales y anuncios refleja el papel que tienen en las estrategias comerciales contemporáneas.

La Iglesia Católica y otras denominaciones cristianas mantienen la historia de los Magos como parte integral de la liturgia, celebrando la Epifanía el 6 de enero, aunque a medida que la cultura occidental se globalizaba en algunos países la figura de Santa Claus prevalece actualmente o convive junto a ellos.

Los Reyes Magos en Canarias: Un Vínculo Histórico y Cultural:

En las Islas Canarias la celebración de los Reyes Magos es una festividad colorida y llena de tradiciones que involucran de manera muy activa a la comunidad. Su llegada, utilizando los más variados medios aéreos, marítimos y terrestres, se vive con entusiasmo y alegría a través de infinidad de actividades litúrgicas y festivas.

Las llamadas “Cabalgatas” son una de las actividades más representativas de la tradición de los Reyes Magos en las islas Canarias. Constituyen un evento multitudinario muy esperado, donde coloridos desfiles recorren las principales calles de las ciudades y pueblos con carrozas decoradas, música y representaciones teatrales.

Las calles se llenan de familias enteras que salen a disfrutar, mientras los niños emocionados reciben caramelos y pequeños regalos que Melchor, Gaspar y Baltasar, vistiendo lujosos y majestuosos atuendos, les lanzan a su paso.

Además de la cabalgata, algunas comunidades organizan eventos religiosos, como misas y servicios especiales en honor a la Epifanía. La integración de elementos culturales canarios, como música local, danzas tradicionales y la presencia de personajes folklóricos, añade un toque auténtico a las festividades.

En fin, las festividades de los Reyes Magos en Canarias son una mezcla única de tradición religiosa, cultura local y celebración comunitaria que une a la población en una experiencia festiva inolvidable llena de alegria, música y color. Esta imagen que les comparto fue del recorrido de los Tres Reyes Magos por San Isidro, el año pasado

El contenido de este BLOG no puede ser copiado